Se ha dejado para el final este índice porque sintetiza aspectos fundamentales de la calidad de vida. Como explica el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): "El IDH es una medida sintética utilizada para evaluar el progreso a largo plazo en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: I.- una vida larga y saludable, II.- el acceso al conocimiento y III.- un nivel de vida digno.
I.- El indicador utilizado para medir una vida larga y saludable es la esperanza de vida.
II.- El acceso al conocimiento se mide a través de la media de los años de escolaridad entre la población adulta, es decir, el promedio de años de escolarización recibida a lo largo de la vida por las personas de 25 años o más
III.- El nivel de vida se mide a través del ingreso nacional bruto (INB) per cápita, expresado en dólares internacionales de 2017 convertidos utilizando las tasas de conversión de la paridad de poder adquisitivo(PPA)
La fórmula de cálculo se encuentra en https://www.wallstreetmojo.com/human-development-index/
En la figura siguiente se representa para cada país el Índice de Desarrollo Humano
o-o-o
En la figura se observa que el IDH de los 5 países crece en estas dos décadas. El descenso en los años COVID (zona sombreada en verde) se debe Calidad de Vidamente al descenso de la expectativa de vida.
Como en la mayoría de las variables aquí consideradas se conforman dos grupos, el de Índice de Desarrollo Humano más bajo (zona sombreada inferior) integrado por Brasil y Colombia y el grupo de mejor IDH integrado por Argentina, Chile y Uruguay. De acuerdo a la clasificación del PNUD estos últimos tienen los valores más altos en Latinoamérica.